Mobbing y productividad de funcionarios administrativos de una municipalidad del departamento de Canindeyú
Resumen
El objetivo de esta investigación es indagar el nivel de mobbing (acoso psicológico laboral) y la
productividad de funcionario administrativos de una municipalidad del Departamento de Canindeyú en el
año 2021. En el contexto del acoso laboral, la violencia encubierta, así como la explícita constituyen actos
que afectan el desempeño laboral de los trabajadores. La investigación presenta datos cuantitativos a partir
del cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo (LIPT-60) y datos cualitativos a partir de una guía de
entrevista. Los resultados señalan que los índices global y medio de acoso psicológico laboral son elevador
y los conflictos les afecta en la vida personal, en el ambiente de trabajo y en la productividad.
Descargas
Citas
Cantisano, G. T., Depolo, M. y Domínguez, J. F. M. (2007). Acoso laboral: Meta-análisis y modelo integrador de sus antecedentes y consecuencias. Psicothema, 88–94.
Diario Última Hora. (2020). Recuperado de https://www.ultimahora.com/ciudad-del-este-sereplican-denuncias-despido-injustificado-y-falta-pago-n2876206.html
Einarsen, S. y Hauge, L. J. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 251-273.
Estrada, A. P. y Ramírez, R. R. (2018). Clientelismo político en la gestión pública: Características y consecuencias como forma de dominación política. Telos: Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociale, 330-355.
González De Rivera, J. L. y Rodríguez Abuín, M. (2006). Acoso psicológico en el trabajo y psicopatología: Un estudio con el LIPT-60 y el SCL 90-R. González De Rivera y
Revuelta, J. L., & Rodríguez Abuín, M. (20Journal of Work and Organizational Psychology, 397-412.
González, D. y Graña, J. L. (2009). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: prevalencia y análisis descriptivo en una muestra multiocupacional. Psicorhema, 288-293.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Morales, J., Ayala, J. L., Careaga, A. y Nieves, I. R. (2021). Acoso psicológico laboral (Mobbing) y su impacto en el clima y desempeño laboral en maestros del sistema público de
enseñanza del área sur de Puerto Rico. MLS PSYCHOLOGY RESEARCH: 79-98.
Parra, L. y Acosta, M. (2010). La investigación cuantitativa del acoso psicológoco laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. Una revisión sistemática. Entramado,
158-172.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2002). La incidencia del Mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España. Resultados del barómetro Cisneros II sobre violencia en el entorno laboral. Lan
Harremanek 7 , 35-62.
Trujillo, M. M., Valderrabano, M. y Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. INNOVAR. Revista de
Ciencias Administrativas y Sociales, 71-91.
Varela, O., Puhl, S. y Izcurdia, M. (2013). Clima laboral y mobbing Anuario de Investigaciones, 23-26
Yard, M. L., Terry, M. A. y Sarduy, M. S. (2021). La depresión como consecuencia del acoso psicológico laboral. MediCiego, 26 (4), Recuperado de http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2261.
Derechos de autor 2022 Ovidio Claudio Benítez López, Liz Angélica Duarte

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.