Estilo de vida del profesorado universitario ante la COVID- 19
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito analizar la salud, bienestar y calidad de vida del profesorado universitario,
en época de COVID-19, en relación a conductas alimentarias, hábitos psicosociales, medioambiente, actividad
física y bioseguridad considerado como estilo de vida, es decir, referida a formas cotidianas de vivir que incluyen
patrones conductuales de salud, creencias, conocimientos, hábitos y acciones. El método aplicado fue descriptivo,
transversal. Para la selección de los participantes se aplicó el muestreo no probabilístico “bola de nieve” con el
que se obtuvo una muestra total de 832 profesores, pertenecientes a ocho universidades paraguayas. La fiabilidad
del instrumento se obtuvo mediante el índice de Kappa de Cohen, con valor ,946, considerado óptimo. Para la
validez se aplicó el método de agregados individuales. Para el análisis de los resultados se utilizó estadísticos
descriptivos, prueba no paramétrica chi-cuadrado y correlación de Spearman, mediante el programa SPSS v.25.
Los resultados más importantes indican comportamiento sedentario, escasa actividad física, estrés el en el
profesorado, incertidumbre en su puesto de trabajo, inadecuada dieta alimentaria y preocupación por el
medioambiente. En la discusión se ha puesto de relieve la necesidad de formación del profesorado en estas áreas
desde programas para la prevención.
Descargas
Citas
Balluerca Lasa, N. et al. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento.
Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco.
https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Universidades/Ficheros/Consecuencias_psicologica
sCOVID19.pdf
Barbosa Granados, S., Urrea Cuéllar, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado
de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25, enero-junio 141-159,
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Barriguete Meléndez, J.A. et al. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en
adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Rev Esp Nutr
Comunitaria, 23 (1).
http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_1_06._Vega_y_Leon__S._CONDUC
TAS_ALIMENTARIAS_EN_ADOLESCENTES_DE_MICHOACAN.pdf
Bravo, S., Núñez Cortés, R., Sánchez Huamash, C. y Kosakoiski, H. (2020). La actividad física en el
contexto de aislamiento social por COVID19. Revista del Grupo de Investigación en
Comunidad y Salud, 5(1). 6-22. https://www.researchgate.net/publication/341119111
Campoy Aranda, T.J. (2019). Metodología de la investigación científica: Manual para la elaboración de
tesis y trabajos de investigación. Asunción: Marbén.
Canova, C, Quintana Honores, M. & Álvarez Niño, L. (2018). Estilos de Vida y su implicación en la
salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática.
Revista Científica, 24 (2), 98126. https://www.researchgate.net/publication/329440741
Castañeda Gómez, G. E. (enero-junio,2019). El consumo de alcohol y drogas en universitarios: una
ilusión efímera. Drugs and Addictive Behavior, 4 (1). DOI: http://dx.doi.org/10.21501/
Crowe, W., Elliott, C.Y. & Green, B.D. (2019). A Review of the in Vivo Evidence Investigating the
Role of Nitrite Exposure from Processed Meat Consumption in the Development of Colorectal
Cancer. Nutrients, 11, 2-17. Doi:10.3390/nu11112673
Esteban Ibáñez, M., Musitu Ferrer, D., Amador Muñoz, L.V., Mateos Claros, F. & Olmedo Ruiz, F.J.
(2020). University as Change Manager of Attitudes towards Environment (The Importance of
Environmental Education). Sustainability, 12, 2-18. 4568; doi:10.3390/su12114568
García Álvarez, G., Jordano Fraga, J., Lozano Cutanda, B. & Nogueira López, A. (coords.). (2020).
Observatorio de políticas ambientales. Madrid: Ciemat.
Ibarra Mora, J., Ventura, C. y Hernández Mosqueira, C. (2019). Hábitos de vida saludable de actividad
física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos.
Sportis Scientific TechnicalJournal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5
(1), 70-84. DOI: 10.17979/sportis.2019.5.1.3500
KhandpurI, N., Gustavo Cediel, G., Ayala Obando, D., Constante Jaime, P. & Parra, D.C. (2020).
Factores sociodemográficos asociados al consumo de alimentos ultraprocesados en Colombia.
RSP, Revista de Saúde Pública, 54 (19), 1-13. http://dx.doi.org/10.11606/s1518-
2020054001176 1
Lamão Pesshana, A.C., de Paula Lovem, L., y Lima Verdan Rangel, T. (2020). El derecho a un
medioambiente artificial sostenible y ecológicamente equilibrado. Derecho y Cambio Social,
, 97-114. https://lnx.derechoycambiosocial.com/ojs-3.1.1-
/index.php/derechoycambiosocial/article/view/208
Landis J.R., Koch G.G. (1977) The measurement of observer agreement for categorical
data. Biometrics, 33, 159-174.
López Torres, L.P., Navía, B. & Ortega, R.M. (2017). Percepción sobre la calidad de la dieta en un
colectivo de adultos. Comparación con la calidad real. Nutrición clínica y dietética hospitalaria,
(2), 75-82. DOI: 10.12873/372lopez
Lozano Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del
personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr, 83
(1). http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Mantilla Uribe, BP., Oviedo Cáceres MP., Hernández Quirama A. & Hakspiel-Plata, MC. (2015).
Intervención educativa con docentes: fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida
y hábitos saludables con escolares en Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33 (3), 406-413.
Disponible en DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a1
Martínez Pérez, R. & García Sánchez, A. (2015). Manual básico para usuarios de animales en la
experimentación en ciencias biomédicas. España: Librería Técnica Universitaria.
Martínez Garzón, D.C. (2018). Factores psicosociales en prevalencia de depresión, ansiedad, distorsión
cognitiva y hábitos de vida. Revista Psicología Científica, 2. doi: 10.23857/pc. v2i3.753
Matus, C.A., Oliva, D.A., Garrido, B.A. & Cornejo, M.A. (2020). Hábitos y creencias sobre la práctica
de actividad física y deporte en la ciudad de Talcahuano, Chile. Un estudio exploratorio para la
elaboración de un Plan Comunal de Actividad Física y Deportes. Revista ESPACIOS, 41 (9).
https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p29.pdf
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Paraguay, junio). Protocolo para instituciones de
educación superior ante la pandemia de COVID-19.
Montenegro Goenag, A. & Ruiz Marín, A. (2020). Factores asociados a los estilos de vida en los
estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista Digital
Actividad Física y Deporte, 6(1), 87-108.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1432
Moreno Gómez, A.J. (2015). Manual básico para usuarios de animales en la experimentación en ciencias
biomédicas. España: Librería Técnica Universitaria.
Monterrosa Castro, A. eta al. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos
generales colombianos. MedUNAB. 23(2), 195-213. doi: 10.29375/01237047.3890
Muñoz Rodríguez, D.I., Cardona Arango, D.C., Segura Cardona, A., Arango Alzate. C & Lizcano
Cardona, D. (2019). Actividad física recomendada en adultos mayores. Una explicación desde
la teoría de los modelos ecológicos. RELAP-Revista Latinoamericana de Población, 13(25),
-121 http://doi.org/10.31406/relap2019.v13.i2.n25.5
Organización Mundial de la Salud (2020). Orientaciones de bioseguridad en el laboratorio relacionadas
con la COVID-19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332285/WHO-WPE-GIH2020.3-spa.pdf
Qian, F., Riddle, M.C., Wylie Rosett, J. & Hu, F.B. (2020). Red and Processed Meats and Health Risks:
How Strong Is the Evidence? Diabetes Care, 43 (2), 265-271. https://doi.org/10.2337/dci19-0063
Ramón Arbués, E., et al. (2019). Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la
depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. Nutr Hosp, 36 (6),1339-1345.
http://dx.doi.org/10.20960/nh.02641
Robledo Martínez, R., Agudelo Calderón, C.A., García Ubaque, J.C.,García Ubaque, C.A., y Osorio
García, S.D. (2017). Calidad de vida y ambiente en comunidades próximas a la actividad de
minería industrial en Boyacá, Colombia. Rev. Salud Pública, 19(4): 511-518. DOI:
https://doi.org/10.15446/rsap.V19n4.70324
Rodas Tobar, M. & Naranjo Andrade, A. (2020). Nivel de estrés laboral en los profesores de la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ante la modalidad de Teletrabajo durante la
emergencia sanitaria debido a la pandemia de COVID-19. Universidad de Azauy.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10180
Rodríguez Torres, A.F., García Gaibor, J.A. & Luje Pozo, D.I. (2020). Los beneficios de la actividad
física en la calidad de vida de los adultos mayores. Revista Digital de Educación Física, 11 (63),
-35. http://emasf.webcindario.com
Rosales Ricardo, Y., Orozco, D., Yaulem, L., Parreño, Á., Caiza,V., Barragán, V., …y Peralta, L.
(2017). Actividad física y salud en docentes. Una revisión. Apunts. Sport Medicine, 56(196),
-166. DOI: 10.1016/j.apunts.2016.07.004
Sabio, J.A., Correas Bodas, A. & Giménez, N. (2016). Promoción de hábitos alimentarios saludables en
adolescentes desde la atención primaria. Medina de Familia. SEMERGEN, 42(5), 349-350.
DOI: 10.1016/j.semerg.2015.08.002
Sánchez Herrero H. (2020). Medioambiente, salud y enfermería: una interrelación necesaria para la
contextualización de la salud global. RqR Enfermería Comunitaria. Revista de SEAPA, 8 (1),
-11.
https://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Invierno%202020/2_Medio%20ambiente
%20RqR%20V8%20N1.pdf
Sánchez Mendiola, M. et al., (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: Una encuesta
a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 1-23.
https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/AOP.pdf
Tristán López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez
de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48.
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/8413/8574/6036/Articulo4_Indice_de_vali
dez_de_contenido_37-48.pdf
Unicef. (2020). #educaCOVID19: ¿Por qué es importante educar sobre el nuevo coronavirus?
https://www.unicef.es/educa/blog/covid19-por-que-es-importante-educar-sobre-el-nuevocoronavirus
Universidad de Antioquía (2020, diciembre). Medidas de algunas universidades y virtualidad frente al
Universidad de Jaén (2020, mayo). Medidas preventivas ante el Covid19 para el personal en la UJA.
Universidad de Murcia (2020), julio. Medidas preventivas frente al covid-19 en las universidades de la
región de Murcia. https://www.um.es/documents/1073494/17787018/164941-
GU%C3%8DA+DE+PREVENCI%C3%93N+UNIVERSIDADES.pdf/88fa83a5-06d8-4ac7-
-6e56440a4502
Universidad Nacional de Córdoba-Argentina (2020, mayo). La UNC ya tiene un protocolo de
prevención para todas sus dependencias. https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/covid19-la-unc-ya-tiene-un-protocolo-de-prevenci%C3%B3n-para-todas-sus-dependencias
Universidad Nacional de Misiones (2020, abril). Covid-19: Protocolo de Actuación y Plan de
Contingencia UNaM. https://www.fceqyn.unam.edu.ar/la-unam-ya-tiene-protocolo-deactuacion-y-contingencia-coronavirus-covid-19/
Urtarán Laresgoiti, M., Ponce Márquez, S., Castillo, C. & García Zapirain, B. (2019). Contaminación
ambiental e impacto en salud Estado de situación en España. Universidad de Deusto. DO -
13140/RG.2.2.19469.59364
Valdés Badilla, P. (2017). Relación entre índices antropométricos de salud con el consumo de alimentos
en adultos mayores físicamente activos. Nutr Hosp, 34, 1073-1079. DOI:
http://dx.doi.org/10.20960/nh.1012
Vásquez Solórzano, R. & Rodríguez Vargas, A.R. (2019). La actividad física para el desarrollo la
calidad de vida de adultos mayores con diabetes TIPO II. Revista Científica Mundo de la
Investigación y el Conocimiento, 3 (1), 362-386. DOI: 10.26820/recimundo/3. (1).
enero.2019.362-386
Verganista Martins, H.I.V. et al. (2019). Consumo de sustancias adictivas, tabaco, alcohol y marihuana,
en los estudiantes del Norte de Portugal. Enfermería Global, Revista electrónica trimestral de
Enfermería, 54, 180-189. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.307801
Villaquirán, A., Cuero Vivas, P.A., Magally Cerón, G., Ordóñez, G. & Jácome, S. (2020).
Características antropométricas, hábitos nutricionales, actividad física y consumo de alcohol en
estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 52 (2), 111-120.
DOI: https://doi.org/10.18273/v52n2-2020005
Viota Fernández, N. (2017). (Coord.). El derecho humano al medio ambiente en la Agenda 2030.
UNESCO Etxea, Centro UNESCO del País Vasco.
http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/dossierDDHHamb.pdf
Wilkinson, D., & Téllez Chávez, L. (2020). Cuál podría ser el impacto de la COVID-19 en la crisis
climática. Indigenous Policy Journal of the Indigenous Studies Network (isn), 31 (1).
Zambrano Bermeo, R.N. & Rivera Romero, V. (2020). Estilo de vida de estudiantes de carreras
tecnológicas en el área de salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4),
-295. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_4_2020/11_estilo_vida.pdf
Derechos de autor 2022 Luciano Morínigo Fines, Carlina Vega Duette, Sara Viera Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta obra está licenciada sob uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.
This work is under an International License Creative Commons Atribución 4.0.