Caracterización de recién nacidos con ictericia en el Instituto de Previsión Social, Ciudad del Este, 2021-2022

Palabras clave: hospitalización, hiperbilirrubinemia neonatal, ictericia neonatal, recién nacido, puntaje de Apgar

Resumen

La ictericia neonatal afecta aproximadamente al 60% de recién nacidos de término y al 80% de los recién nacidos prematuros, aumentando las hospitalizaciones durante los primeros días de vida, con riesgo de producir lesiones neurológicas irreversibles.  El objetivo fue describir las características de los recién nacidos con ictericia internados en el IPS de Ciudad del Este. El estudio es descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se examinaron las fichas clínicas de los recién nacidos con ictericia internados en la sala de neonatología del IPS desde el 31 de octubre del 2021 al 31 de octubre del 2022. Las variables estudiadas fueron sexo, edad gestacional, institución de nacimiento, peso, Apgar, grupo sanguíneo, dosaje de bilirrubina al ingreso, estancia hospitalaria y tratamiento. El 53% (n=39) fue del sexo femenino. El 51 % (n=38) fue de pretérmino; el 92% (n= 68) nació en el IPS, el 44,6% (n=33) pesó > a 2500 gramos, el Apgar en la mayoría fue mayor a 7, el 50% (n=37) correspondió al grupo O+, el 39,2% (n=29) A+. El promedio de la bilirrubina al ingreso fue de 13,9 mg/dl y la estancia hospitalaria promedio fue de 8 ± 11 días. El tratamiento aplicado fue la luminoterapia. La ictericia fue más frecuente en el sexo femenino y en pacientes con grupo sanguíneo O+. La hospitalización fue mayor en los prematuros por lo que se debe diagnosticar en forma temprana la ictericia y aplicar el protocolo de tratamiento de forma eficaz a fin de evitar las complicaciones y secuelas en estos pacientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aldaz, K. G. S., Coello, Y. E. T.., Rocha, D. M. P.., & Guerrero, D. P. V. (2024). Intervención educativa para madres de neonatos en el reconocimiento temprano de hiperbilirrubinemia patológica. Invecom, 4(2), 1–13. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632024000200119

Campbell W., S., & Mena N., P. (2019). Severe hyperbilirubinemia in newborns, risk factors and neurological outcomes. Revista Chilena de Pediatria, 90(3), 267–274. https://doi.org/10.32641/rchped.v90i3.772

Campo, A., Alonso, R., Amador, R., & Ballesté, I. (2012). Comparación de dos métodos diagnósticos de ictericia neonatal. Revista Cubana de Pediatría, 84(1), 67–72. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Carvajal, C. C. (2019). Bilirubin: Metabolism Laboratory Tests and Hyperbilirubinemia. Mlcr, 36(1), 73–83. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152019000100073&script=sci_abstract

Dysart, K. C. (2022). Hiperbilirrubinemia neonatal. Manual MSD. https://goo.su/DN1w9Xn

Espinosa, M. G.V., & R.C. Raynero M., S. M. C. M. (2019). Ictericia neonatal. PEDIATRÍA INTEGRAL - Revista de Formación Continuada Dirigida Al Pediatra y Profesionales Interesados de Otras Especialidades Médicas. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/ictericia-neonatal-2/

Galíndez G., A. L., Carrera B., S. R., Díaz J., A. A., & Martínez B., M. B. (2017). Factores predisponentes para ictericia neonatal en los pacientes egresados de la UCI neonatal, Hospital Infantil los Ángeles de Pasto. Universidad y Salud, 19(3), 352. https://doi.org/10.22267/rus.171903.97

Guamán N., J. M., & Yauli F., C. F. (2023). Neonatal hyperbilirubinemia and the role of the clinical laboratory in diagnosis. Medicina y Laboratorio, 27(4), 369–381. https://goo.su/tJWvt

Huamanchumo B., A. S. (2022). Factores De Riesgo Asociados a Ictericia Neonatal En Recién Nacidos Atendidos En El Servicio De Neonatología Del Hospital Regional Docente De Cajamarca, 2021. Universidad Nacional De Cajamarca, 67. http://190.116.36.86/handle/20.500.14074/4872

Instituto de Previsión Social del Paraguay. (2024). https://portal.ips.gov.py/sistemas/ipsportal/

Martinez M., A., Caballero G., M., & Flores, A. (2017). Caracterización de los recien nacidos con hiperbilirrubinemia, ingresados en el servicio de neonatología, Hospital Manuel de Jesús Rivera. https://core.ac.uk/download/pdf/94850432.pdf

Mesquita, M. (2019). Bilirrubinometro transcutáneo: una herramienta necesaria como screening de la hiperbilirrubinemia severa en neonatos antes del alta hospitalaria. Pediatría (Asunción), 46(3), 155–157. https://doi.org/10.31698/ped.46032019001

Mesquita, M., & Casartelli, M. (2017). Neonatal hyperbilirubinemia, acute bilirubin encephalopathy and Kernicterus: The continuum is still valid in the 21st century. Pediatría (Asunción), 44(2), 153–158. https://doi.org/10.18004/ped.2017.agosto.153-158

Moraes, M., Iglesias, M., Mernes, M., & Borbonet, D. (2013). Reingreso para fototerapia en recién nacidos con ictericia sin hemólisis. Archivos de Pediatría Del Uruguay, 84(1), 26–31. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492013000100005&script=sci_abstract&tlng=pt

Moreira, M. E. L., Lopes, J. M. de A., & Carvalho, M. de. (2004). O Recém-nascido de Alto Risco: teoria e prática do cuidar. In O Recém-nascido de Alto Risco: teoria e prática do cuidar. https://doi.org/10.7476/9788575412374

Rojas, D., & Torres, D. (2023). Prevalencia y caracterización de la ictericia neonatal en el hospital de Moa entre enero y marzo de 2022. Ciencia & Futuro, 13(1), 141–152. http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/2269

Taipe P., A., Alvarado T., A., & Merchán C., G. (2022). Ictericia Neonatal a Nivel de América. FACUSaludUNEIM, 6, 76–84. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss10.2022pp76-84p

Toapanta, A. L. M., & Torres, N. A. C. (2024). Fototerapia y Exanguinotransfusión como Tratamiento en neonatos con hiperbilirrubinemia. Reincisol, 3(5), 793–813. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)793-813

Vidal B., À., & Sánchez Z., H. (2021). Protocolo hiperbilirrubinemia recién nacido término y pretérmino tardío. SP-HGUA 2021. Módulo Hematología e Ictericias, Servicio de Pediatría, Departamento de Salud Alicante-Hospital General, 1–15. https://goo.su/82zVnq

Publicado
2024-12-17
Cómo citar
Vera, N., Mereles, E., Cozer dos Santos, K., & Costa, R. (2024). Caracterización de recién nacidos con ictericia en el Instituto de Previsión Social, Ciudad del Este, 2021-2022. REVISTA CIENTÍFICA UNE, 7(1), 82-89. Recuperado a partir de http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/277
Sección
Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a