REVISTA CIENTÍFICA UNE
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une
Universidad Nacional del Este - Dirección General de Investigaciónes-ESREVISTA CIENTÍFICA UNE2410-3055<p> </p> <p> </p>Evaluación de la incidencia de la educación sobre cambio climático en estudiantes universitarios: Un análisis comparativo y propuestas para la acción
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/257
<p>El estudio examinó el nivel de incidencia en la educación para la sostenibilidad en estudiantes universitarios que abordaron el tema del cambio climático como parte de su disciplina. El objetivo fue evaluar la efectividad de esta educación en fomentar un mayor compromiso con la sostenibilidad. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y comparativo. Aunque los resultados numéricos no fueron particularmente favorables para los estudiantes que cursaron la asignatura, al contrastarlos con los estudiantes que no la cursaron, se evidenció una influencia moderadamente positiva de la educación sobre el cambio climático, pero con una necesidad de encontrar un mecanismo para fortalecer un mayor compromiso con la sostenibilidad, ya que cuanto más comprometidas estén las personas, mayor será la asimilación y más efectivas serán para transmitir hacia su entorno inmediato.</p>Masayuki MiyazakiClaudia Daniela Carrillo González
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-112024-12-1171110Gestión del control interno y sus implicancias genéricas para las pequeñas y medianas empresas
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/272
<p>Un control interno efectivo es fundamental para que las empresas alcancen sus objetivos estratégicos y para la toma de decisiones. El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de conocimiento e implementación del control interno en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Curuguaty, Paraguay. Para ello se desarrolló una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo no experimental y de corte trasversal, teniendo como muestra a 114 dueños, encargados y administradores de las (PYMES) de Curuguaty. El instrumento de recolección de datos aplicado fue una encuesta con preguntas cerradas y opciones múltiples a través de un formulario en línea (Google forms). Entre los resultados más relevantes se ha detectado que el 83% de las PYMES de la ciudad de Curuguaty son gerenciadas por los mismos dueños y un 64% de las empresas tienen entre 3 a 15 años de antigüedad. A demás se observa que el 67% de los dueños, encargados y administradores de las PYMES de Curuguaty tienen un conocimiento parcial sobre el control interno. A partir del estudio realizado se destaca la necesidad de fortalecer el conocimiento y la implementación del control interno en las PYMES de Curuguaty. A pesar de que la mayoría de los dueños están involucrados activamente en las gestiones internas de las empresas, el manejo y aplicación de un control interno podría ser optimizado y ser beneficiosa para estas empresas.</p>Diego Fernando Valenzuela OrtegaAida Brizuela CañeteJosé Martínez TalaveraMiguela González Pera
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-122024-12-12711122Memoria social a partir del legado de Bertoni; revisión del estudio de Solange da Silva Portz
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/273
<p>La memoria construye la identidad y las evidencias de cierto modo fortalecen una parte de ella. El presente artículo basado en la investigación de Solange Da Silva, se ahonda el proceso de construcción de la memoria social donde convergen la implicancia de una serie de circunstancias a partir del legado de Moisés Bertoni con una mirada histórica sustentada en el contraste entre fuentes escritas, imágenes, documentales. Se utiliza una metodología cualitativa, apoyada en la revisión bibliográfica y análisis documental, de los cuales se destacan que, aunque su permanencia en América del Sur, no estuvo exenta de periodos de dificultades, tuvo algunos aspectos positivos que lo ha llevado a manifestar que Paraguay se ha convertido en su nuevo país, al establecer buenas relaciones con los demás. Los resultados indican que su legado ha tenido un impacto significativo, principalmente concernientes al uso de recursos naturales. En la investigación se menciona, que el puerto se ha transformado en un laboratorio científico y punto de entrega de productos como frutas y yerba mate, así como la explotación de la madera, estudios de las plantas, que en su momento afianzaron la economía, la ciencia, la botánica, la geología; legados estudiados hasta el día de hoy por sus precisiones, como las relacionadas al pronóstico de lluvias, y otros. Se concluye, que la memoria vinculada a Bertoni, permite territorializar la memoria social en la región fronteriza entre Paraguay, Argentina y Brasil, a orillas del río Paraná y actúa como eje central en la narrativa de la identidad social, resaltando la importancia de preservar y reintegrar su legado en el contexto actual.</p>Mirtha Lucia Legal
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-122024-12-12712333Métodos de aplicación de cobalto y molibdeno en soja (Glycine max l.)
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/245
<p>La soja es un cultivo de importancia mundial, pero posee exigencias nutricionales como el molibdeno y el nitrógeno para su viabilidad, el cobalto influye directamente en la absorción de estos. Este estudio evaluó métodos de aplicación de Cobalto y Molibdeno en soja. Fueron evaluados aspectos como la altura de plantas, la cantidad de vainas, el peso de nódulos, el peso de mil semillas y el rendimiento final. Fueron 8 tratamientos, T1 testigo, el T2 nutrientes en las semillas, T3 aplicación al suelo, T4 en las hojas, T5 en el suelo y semillas, T6 en las semillas y hojas, T7 en el suelo y hojas y T8 en las hojas, en el suelo y en las semillas, el diseño fue de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Los resultados fueron sometidos al ANAVA y comparados por la prueba de Tukey con una probabilidad de error del 5%, según los resultados, la altura de las plantas nos es afectada directamente por los nutrientes, los métodos con la aplicación del cobalto y molibdeno en el surco de siembra arrojan los peores aprovechamientos por las plantas, y los tratamientos en las semillas arrojan los mejores resultados, con una diferencia de 133 kilogramos en el rendimiento comparado al testigo, en el peso de mil semillas tuvo diferencia de 22 gramos, en el peso de nódulos 2 gramos superior, en la cantidad de vainas paso en 7 vainas, con eso se concluye que el cultivo se desarrolla mejor con los nutrientes agregados en la semilla.</p> <p> </p> <p>Palabras clave: nutrientes, rendimiento, altura, vainas, nódulos.</p>Lucas Fernandes MachadoKaren Acosta FlorentinDahiane Kessler konerJulio Karajallo FigueredoSandra AndinoAriel Aguilera PortilloHirmin Sánchez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-122024-12-12713443Evaluación del estado físico y nutricional de pacientes atendidos en la USF Santo Domingo agosto-setiembre 2023
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/274
<p>La malnutrición y la obesidad son problemas de salud pública que afectan a millones de personas en todo el mundo. La malnutrición, que incluye tanto la deficiencia de nutrientes esenciales como el exceso de calorías, puede tener consecuencias graves para el desarrollo físico y mental. Ambos fenómenos están interrelacionados y son influenciados por factores como la dieta, el estilo de vida, el entorno socioeconómico y la cultura. La creciente disponibilidad de alimentos ultraprocesados, el sedentarismo y la falta de educación nutricional contribuyen a esta crisis. Objetivo: Evaluar el estado nutricional y dietético de la población que acude a la USF Santo Domingo de agosto a setiembre del 2023. Material y métodos: Estudio descriptivo, cualitativo de 202 participantes voluntarios que acuden a consultas a la USF Santo Domingo indagando en sus hábitos alimentarios, físicos, restricciones y ocio y de forma voluntaria. Se utilizo una encuesta validada para la recolección de datos, las cuales fueron procesadas en Excel. Resultado: La mayoría de los estudiados (35,1%) son adolescentes y adultos jóvenes (18-28 años); de estos, 82, 7% son de sexo femenino. El 39,1% tenía sobrepeso y el 33,7% obesidad. El 98% (198 personas) hacen desayuno, la mayoría consumen frutas y verduras, es notable que 89 personas de los estudiados miran de 1 a 2 horas por día como actividad de ocio. Otro dato importe es que el 50.2% (101 personas) nunca hacen actividad física de forma regular. Conclusión: La evaluación del estado nutricional de la población ha revelado una serie de hallazgos significativos que destacan la necesidad urgente de intervenciones específicas. Los datos recopilados indican una prevalencia preocupante de malnutrición, tanto en forma de deficiencias nutricionales como de obesidad. Estos resultados subrayan la importancia de implementar programas de educación nutricional y promover el acceso a alimentos saludables, especialmente en comunidades vulnerables.</p>Olinda GamarraAmanda de PaulaAndreina AlvesBrenno FrerreiraJulia SitippJuliana AlvesLeonardo CasasantaLuiza AlvesMaria Carmo de LimaMarianne LopesSofia Meira Lona
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-132024-12-13714454La investigación cuantitativa en las ciencias sociales
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/275
<p>La investigación cuantitativa en las ciencias sociales se fundamenta en el positivismo y emplea el método hipotético-deductivo para verificar hipótesis o explorar la realidad. Este enfoque implica diversas etapas, desde la teorización y formulación de hipótesis hasta la obtención de resultados. Se tuvo como objetivo, describir métodos, técnicas y procedimientos de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. Para lo cual se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, descriptivo de revisión documental, se han analizado 32 documentos científicos. Los principales hallazgos de la revisión demuestran que, los métodos, técnicas y procedimientos de la investigación cuantitativa en ciencias sociales abarcan diversas etapas, desde la formulación del problema de investigación hasta la validación de hipótesis. La selección adecuada de la población y muestra, así como el uso de técnicas de recolección de datos como las encuestas, son cruciales. La validación de los instrumentos de recolección de datos, mediante el juicio de expertos, asegura su confiabilidad y validez. Además, el procesamiento de datos y la verificación de hipótesis son pasos esenciales para obtener conclusiones válidas y significativas en la investigación cuantitativa en ciencias sociales.</p>Derlis Duarte SánchezRafaela Guerrero Barreto
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-162024-12-16715570Neonatos con sífilis congénita del Instituto de Previsión Social 2022-2023
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/276
<p>La sífilis congénita es la segunda causa de muerte fetal prevenible en todo el mundo, siete de cada mil embarazadas tienen infección sifilítica, resultando en muertes fetales, neonatales, y de lactantes. Objetivo: Describir los neonatos con diagnóstico de sífilis congénita internados en neonatología del Instituto de Previsión Social de Ciudad del Este. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, corte transversal de los datos contenidos en las historias clínicas de los neonatos internados en la sala de neonatología del Instituto de Previsión Social de Ciudad del Este entre las fechas 1 de enero del 2022 al 31 de diciembre del 2023. Las variables fueron sexo, edad gestacional, relación peso/edad, peso, talla, Apgar a los 5 minutos, sintomatología, dosaje de <em>Fluorescent Treponemal Antibody Absorption</em> (FTA-ABS). Resultados: 51,4% (n=18) fueron del sexo femenino, 48,6% (n=17) masculino, 82,9% (n=9) nacieron de término y el 17,1% (n=6) prematuros. 80% (n=28) entre 2501 y 4000 gr. El 68,6% (n=24) fueron AEG, el 25,7% (n=9) fueron GEG y el 5,7% (n=2) fueron PEG. El 11,57% (n=4) tenía entre 35 y 45 cm de talla, el 85,7% (n=30) entre 46 y 55 cm y el 2,8% (n=1) más de 55 cm. El 97,2% (n=34) tuvo Apgar de 7 o más. El 54% (n=19) no presento sintomatología y 46% (n=16) presento síntomas. El 22,8% (n=8) solo presento ictericia, el 5,6% (n=2) ictericia combinada con otras sintomatologías, 14,3% (n=5) cianosis con dificultad respiratoria y 2,8% (n=1) descamación de la piel. El 17,1% (n=6) se realizó FTA-ABS.<strong> </strong></p>Ninfa VeraAdriano da SilvaArnaldo BravoBianca GesserCecilia AldaoGabrieli Führ de MirandaHenrique CalegariIsadora CamargoMaikon FederizziMariela GarayVanesa Fogaça
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-162024-12-16717181Caracterización de recién nacidos con ictericia en el Instituto de Previsión Social, Ciudad del Este, 2021-2022
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/277
<p>La ictericia neonatal afecta aproximadamente al 60% de recién nacidos de término y al 80% de los recién nacidos prematuros, aumentando las hospitalizaciones durante los primeros días de vida, con riesgo de producir lesiones neurológicas irreversibles. El objetivo fue describir las características de los recién nacidos con ictericia internados en el IPS de Ciudad del Este. El estudio es descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se examinaron las fichas clínicas de los recién nacidos con ictericia internados en la sala de neonatología del IPS desde el 31 de octubre del 2021 al 31 de octubre del 2022. Las variables estudiadas fueron sexo, edad gestacional, institución de nacimiento, peso, Apgar, grupo sanguíneo, dosaje de bilirrubina al ingreso, estancia hospitalaria y tratamiento. El 53% (n=39) fue del sexo femenino. El 51 % (n=38) fue de pretérmino; el 92% (n= 68) nació en el IPS, el 44,6% (n=33) pesó > a 2500 gramos, el Apgar en la mayoría fue mayor a 7, el 50% (n=37) correspondió al grupo O+, el 39,2% (n=29) A+. El promedio de la bilirrubina al ingreso fue de 13,9 mg/dl y la estancia hospitalaria promedio fue de 8 ± 11 días. El tratamiento aplicado fue la luminoterapia. La ictericia fue más frecuente en el sexo femenino y en pacientes con grupo sanguíneo O+. La hospitalización fue mayor en los prematuros por lo que se debe diagnosticar en forma temprana la ictericia y aplicar el protocolo de tratamiento de forma eficaz a fin de evitar las complicaciones y secuelas en estos pacientes.</p>Ninfa VeraEva MerelesKaren Cozer dos SantosRayssa Costa
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-172024-12-17718289Análisis crítico de la presencia de los bancos paraguayos en las redes sociales
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/278
<p>El estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia de los bancos paraguayos en las principales redes sociales y analizar su grado de interactividad con clientes y usuarios. Para ello, se recopilaron datos directamente de las plataformas de cada banco, utilizando análisis de contenido para medir tanto su presencia como la cantidad de seguidores en cada red social. Se constató que todos los bancos paraguayos tienen presencia en Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube y X (anteriormente Twitter). Facebook se destacó como la red social con mayor cantidad de seguidores, concentrando el 58% del total, seguida por LinkedIn con un 21%, Instagram con un 16%, X con un 5% y YouTube con apenas el 1%. Sin embargo, se observó una interacción limitada entre los bancos y sus usuarios en estas plataformas, lo que subraya la necesidad de mejorar las estrategias digitales para captar la atención de los clientes y obtener mejores resultados en términos de participación.</p>Ricardo RiverosWalter Ovelar
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-172024-12-17719099Análisis de las revistas científicas digitales del área de salud patrocinadas por las universidades en Paraguay, 2023
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/279
<table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p><strong>Recibido el:</strong> 24-07-2024</p> <p><strong>Aceptado en:</strong> 7-10-2024</p> <p>Este es un artículo de acceso abierto bajo la CC. Licencia BY-NC-ND. <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a> </p> </td> </tr> </tbody> </table> <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p><strong>Recibido el:</strong> 24-07-2024</p> <p><strong>Aceptado en:</strong> 7-10-2024</p> <p>Este es un artículo de acceso abierto bajo la CC. Licencia BY-NC-ND. <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a> </p> </td> </tr> </tbody> </table> <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p><strong>Recibido el:</strong> 24-07-2024</p> <p><strong>Aceptado en:</strong> 7-10-2024</p> <p>Este es un artículo de acceso abierto bajo la CC. Licencia BY-NC-ND. <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a> </p> </td> </tr> </tbody> </table> <p>La investigación tiene como objetivo analizar las revistas científicas digitales del área de salud patrocinadas por universidades en Paraguay, 2023. Se basó en un enfoque cuantitativo, no experimental de corte transaccional y descriptivo. Un total de 12 sitios web de revistas científicas pertenecientes a universidades, privadas y públicas, fueron analizados mediante un <em>G</em> compuesto por 12 variables, realizado por conveniencia en los meses de abril y mayo de 2023. Los resultados más relevantes fueron: 16,6% tiene sus inicios antes de la década de los 90´, 50% mantiene una frecuencia de publicación semestral, 25% supera a 10 volúmenes de publicación, 16,6% tiene más asesores científicos internacionales que nacionales, 16,6% poseen hasta 10 indexaciones (50% se encuentran indexadas en el Google académico seguido del DOAJ, Latindex 2.0, REBID y SciELO Paraguay, todos con 33,3%), 79,9% son manuscritos originales, 11,0% reportes de casos, y por último, las revistas difunden 40% en Facebook, 30% Twitter y 30% Instagram. Se concluye que un alto porcentaje de revistas analizadas no se encuentran en las redes sociales, la mitad mantiene nula existencia de indexaciones y una visualización discontinua de publicaciones en los primeros años de actividad para algunas. Conviene recordar que las publicaciones ofrecen una amplia gama de contenidos relevantes para la comunidad en general y, su difusión a través de las Principio del formulario revistas científicas es de vital importancia para la comunidad científica. Finalmente, los <em>journals</em> patrocinados por las universidades deben de ajustarse a ciertos criterios para ingresar a base de datos de mayor prestigio e impacto.</p>Chap Kwan ChungCarlos Riquelme BenítezCésar CáceresSamira TorresFederico Domínguez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-182024-12-1871100108Aprendizaje del inglés en la Carrera de Psicología por medio de artículos científicos
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/269
<p>El proceso implica la identificación y dominio de los términos técnicos en diferentes áreas de la psicología, seguido del uso efectivo de estos términos en la comprensión y resumen de textos científicos. Para lo cual, se seleccionarán tesis o artículos relevantes de la Jornada Científica, traducir o corregir los textos seleccionados del inglés, y luego identificar su línea de investigación. Posteriormente, se elige una revista acorde a esta línea y se someten los textos traducidos para su publicación en una revista científica internacional. Este proceso asegurará la calidad y difusión de la investigación en psicología. Este trabajo mejora las competencias en inglés técnico y científico de estudiantes y egresados, facilitando su participación en publicaciones internacionales y fortaleciendo su comunicación en contextos globales, lo que aumenta su visibilidad en la comunidad académica. Además, refuerza el inglés como herramienta clave en la resolución de problemas y colaboración internacional, aplicable a otras disciplinas y áreas de la salud en América Latina.</p>Eva Montiel Fernández
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-172024-12-1771109118